miércoles, agosto 20, 2025
  • aplicación banner 970x90

La imagen pública y política  

  • aplicación - banner 728x90

En esta época de interacciones en tiempo real, de un mundo híper conectado, la imagen pública de aquellos que pretenden dirigirnos, desde los diferentes estamentos de poder, pasa por un proceso de transformación apreciable. Hoy son nuevos los códigos impuestos por una realidad global que impacta y modifica nuestras sociedades.

La doctora en Comunicación Política y licenciada en Ciencias de la Información de la universidad Complutense, Imelda Rodriguez, explica con ejemplos palpables la evolución de los tiempos y las nuevas realidades que se les imponen al actual liderazgo político mundial. En su libro “Imagen Política, modelo y método” vemos un recorrido, a través de los siglos, de distintos factores que han incidido determinantemente en la transformación de la imagen pública y política de nuestros lideres, tales como: evolución de los eventos sociales y políticos; cambios de patrones económicos; confrontaciones civiles y militares; llegada de épocas pandémicas; así como el uso de las nuevas tecnologías para entrelazarse con las aspiraciones de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones más efectivas a sus problemas.

El ensayo al que hago referencia en este artículo, muestra eficientemente nuevas herramientas para que los políticos del siglo XXI puedan relacionarse mejor con la problemática colectiva de un determinado territorio, y consecuentemente, con el mercado electoral al que se procura persuadir.

Visión de un nuevo liderazgo

El auténtico liderazgo fundamenta su grado de influencia y determinación a través de 3 factores principales: pasión, compasión y fascinación.  Aunque a primera vista parecería una conclusión lógica, quisiera detenerme en el segundo de los tres factores ya mencionados, que es, sin dudar, el valor más esencial para la construcción de una nueva imagen pública y política: la compasión. Históricamente, cuando hemos hecho referencia a la compasión, nos concentramos en aspectos de carácter religiosos, o a valores étnicos. Al hacer un básico ejercicio de búsqueda del significado de esta palabra en el diccionario, la definición de compasión no es otra que la de un sentimiento de ternura, de conduelo y pena. Empero, su significado en la nueva realidad social, política y económica es mucho más profunda. La compasión es una conexión de carácter emocional con el dolor, la pena, la calamidad del prójimo; ser compasivo interioriza nuestro grado de asimilación respecto del infortunio ajeno, que se vuelve propio. Desarrollar la compasión, genuinamente, agrega valor al carácter de la persona pública, y modifica humanamente sus propósitos políticos.

Como bien lo describe la autora del libro y experta española: “la compasión ha de ser el núcleo de la política, la autoridad y el poder de vanguardia”.

Liderazgos y emociones

La nueva imagen pública y política asociadas al poder, pasan por diferentes niveles o dimensiones emocionales: cerebro, corazón y vientre. Los distintos niveles emocionales permiten la identificación, y a su vez, la separación entre los distintos tipos de liderazgos: los populistas, los subliminales y los auténticos.

Los lideres populistas tienen como aspectos comunes la canalización de sus mensajes, siempre procurando impactar en el segundo cerebro; los intestinos. Se ha demostrado clínicamente que más de 100 millones de neuronas nos ponen en contacto con emociones que sentimos desde temprana edad, y es justamente en este órgano donde existe una alta incidencia de nuestro estado de animo. Esta corriente de liderazgo estuvo encarnada por el expresidente de EEUU Donald Trump, y sigue manifestándose a través de figuras como Boris Johnson, primer ministro británico, el presidente Brasileño Jair Bolsonaro, así como el presidente de México,  Andres Manuel López Obrador.

Los lideres subliminales, tienen como una característica fundamental la ausencia de vinculación emocional en su proyección de comunicación abierta y explicita. Un ejemplo identificable lo constituye el actual presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Aunque procura hacerse acompañar de toda una estructura estratégica de comunicación, las emociones quedan rezagadas a un segundo plano. 

Finalmente, los lideres auténticos, buscando focalizar la atención pública, recurren a las emociones más viscerales, con la diferencia de que sustentan sobre ideas, propuestas y acciones firmes su relación con los ciudadanos. Esta era de coronavirus ha puesto en evidencias, no solo las realidades sociales y económicas de grandes potencias y países en vías de desarrollo, sino que ha permitido consolidar liderazgos en el manejo de crisis, como el de la ex primera ministra alemana, Angela Merkel, el de la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinta Ardern, así como el referente para toda Latinoamérica en el manejo de la pandemia, el presidente Luis Abinader.

La imagen pública y política dada su fuerte vinculación con las emociones, debe repensarse desde la perspectiva humana, como bien lo explicó en un artículo publicado por el diario El País, de España el neurociéntifico y gastroenterólogo Emeran Mayer, donde asevera que “el cerebro no olvida las sensaciones que se generan en las tripas y que quedan almacenadas en las grandes bases de datos del cerebro, para que puedan ser utilizadas más adelante, cuando tengamos que tomar una decisión. ”

Los próximos procesos electorales en el país, deben encontrar a su clase política más adaptada a las nuevas realidades que impone la tecnología; más cercanía, más eficiencia en el abordaje de los temas inherentes a los ciudadanos, mayor capacidad de generar empatía, y sobre todo, como bien apunta el texto de referencia en este articulo, “no se trata de emocionar para confundir, se trata de emocionar para  generar confianza”.

En el foco

  • aplicación banner 300px

  • banreservas banner febrero

  • altices banner 300x250 junio 2025

Explora más

El turismo sigue creciendo

Sin lugar a dudas, el sector turismo representa uno de los mayores éxitos de los gobiernos del presidente Luis Abinader, un ámbito que ya conocía bien desde antes de su llegada a la Presidencia de la República, debido a su experiencia como empresario local. Desde su juramentación en agosto de 2020, se implementó el Gabinete […]

RD se mueve… ¿y lo esencial?

Es un paso importante que el Gabinete de Transporte y el INTRANT estén tomando medidas puntuales para mejorar la movilidad en el Gran Santo Domingo. Resulta acertado que muchas de estas se anuncien durante las vacaciones escolares, lo que permitirá una transición más ordenada cuando estudiantes y docentes regresen a los centros educativos. La incorporación […]

La independencia del 4 de julio

Este 4 de julio, Estados Unidos conmemora el 249 aniversario de su independencia, una fecha que marca el inicio de una nación forjada en la lucha por la libertad, los derechos civiles y la autodeterminación. Desde entonces, esta gesta ha sido celebrada en múltiples expresiones culturales que exaltan el orgullo patriótico y el sentido de […]

¿Incluir o solo inscribir? Una brecha dolorosa

Por Cristina Mendoza Y una vez más, llegamos a esa temporada del año.​ La de los formularios, los uniformes, las entrevistas.​ La del estrés por encontrar el mejor lugar para que nuestros hijos estudien, aprendan, crezcan. Para algunos padres, es cuestión de escoger. Para otros, de insistir. Y para muchos más, tristemente, de rogar.​ Sí, rogar. Porque cuando […]

Cuatro años informando para ti

Hoy celebramos con orgullo y gratitud el cuarto aniversario de De Último Minuto, un proyecto que nació con la firme convicción de transformar la manera en que se informa en la República Dominicana. En estos cuatro años, hemos sido testigos —y protagonistas— de una revolución en el periodismo digital, marcada por la inmediatez, la innovación […]

Acuerdos privados y el derecho a la justicia a la luz del caso Jet Set

El reciente caso de la tragedia Jet Set ha puesto sobre la mesa una inquietud jurídica y moral que merece ser abordada con seriedad: ¿puede una de las hijas de la víctima llegar a un acuerdo económico y, aun así, las demás seguir exigiendo justicia?La respuesta es sí. No solo es aceptable, es jurídicamente correcto […]
  • altices banner 300x250 junio 2025