miércoles, agosto 27, 2025
  • banreservas institucional junio 2025

Musulmanes en Estados Unidos "pagan justos por pecadores" tras el 11 de septiembre

  • banreservas institucional junio 2025

San Diego.- "El problema es que se culpa a toda la fe musulmana de algo terrible que hicieron muy pocos", sintetiza Taha Hassane, un importante imán en San Diego, la ciudad que fue la base de los primeros terroristas del atentado del 11 de septiembre en llegar a territorio estadounidense.

Khalid al-Mihdhar, Nawaf al-Hazmi y, más tarde, Hani Hanjour, fueron los tres miembros de Al Qaeda que vivieron y tomaron clases de inglés y de vuelo en un barrio de esa ciudad del sur de California, inmediatamente cercano al Centro Islámico de San Diego.

Meses más tarde, el 11 de septiembre de 2001, secuestraron y estrellaron un avión comercial de American Airlines contra el Pentágono, matando a las 64 personas a bordo, junto con 125 que se encontraban en tierra.

AMENAZAS Y ATAQUES CONTRA LOS MUSULMANES

Desde la dirección del Centro Islámico de San Diego, el imán Hassane clarifica en una entrevista con Efe que esos terroristas no fueron nunca miembros de la comunidad, sino "invitados" que iban a la mezquita local a rezar.

Tras los atentados, el centro islámico sufrió varios ataques, desde alertas de bombas hasta disparos en las paredes externas, pasando por destrozos en el interior de la mezquita.

Uno de los miembros del templo, que prefirió mantenerse en el anonimato, recuerda en declaraciones a Efe en perfecto español que durante los primeros años después del 11-S, él y su mujer, que porta hiyab, recibieron insultos y amenazas por la calle por sus infundadas conexiones -únicamente por su apariencia- con los terroristas que vivieron en San Diego.

ISLAMOFOBIA EN EE.UU.

Dos décadas más tarde, el imán Hassane cuenta con tono pausado que la hostilidad contra la comunidad musulmana "es una realidad todavía en EE.UU.", aunque, en su opinión, en menor proporción que a principios de siglo.

Sin embargo, cifras del FBI apuntan a que los crímenes contra creyentes del Islam y mezquitas en EE.UU. se han mantenido en niveles similares desde entonces, convirtiendo a los musulmanes en el segundo grupo religioso más castigado del país, por detrás de los judíos.

Para el imán, el principal motor de este odio yace en los "mensajes islamófobos" de algunos políticos y medios de comunicación que "siguen enviando mensajes negativos sobre el Islam y los musulmanes".

"Nunca deberíamos permitir que una tragedia o un crimen defina una comunidad para siempre; no es justo", insiste el imán Hassane antes de dirigirse a la mezquita del centro a realizar su segunda oración del día, la Dhuhr.

EL GOBIERNO, CULPABLE

Un paso más allá va la directora del Proyecto de Seguridad Nacional de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en sus siglas en inglés), Hina Shamsi, que considera que los diferentes gobiernos estadounidenses después del 11-S han tenido un peso muy relevante en esta narrativa.

"Lo que hemos tenido en los últimos 20 años es una cascada de violaciones de los derechos humanos, cuyas consecuencias y costos han sido asumidos por inmigrantes, musulmanes y otras comunidades", asegura Shamsi.

Es por eso que la abogada cree que es "absolutamente necesario desmantelar la arquitectura federal posterior al 11-S que da pie a que exista racismo en nombre de la seguridad nacional", como la discriminación racial por parte de las autoridades.

GUANTÁNAMO COMO SÍMBOLO DE LA INJUSTICIA

Desde su punto de vista, una de las claves para terminar con el odio y el prejuicio hacia los musulmanes en EE.UU. es cerrar las puertas de la cárcel de Guantánamo, creada a raíz de los atentados del 11 de septiembre.

En ese centro de detención de alta seguridad hay 39 hombres musulmanes detenidos de manera indefinida, una "injusticia, abuso y desprecio por el Estado de derecho", de acuerdo a la letrada neoyorquina.

"27 de ellos ni siquiera han sido acusados y son sobrevivientes de torturas de la CIA y de militares", alerta Shamsi, que pide ahora al presidente estadounidense, Joe Biden, que cumpla con su promesa de cerrar Guantánamo para siempre.

Desde su despacho en la soleada San Diego, el imán Hassane apuesta por una solución mucho menos mediática: seguir acercándose desde su cargo a otras comunidades para que los musulmanes en EE.UU. no paguen justos por pecadores.

En el foco

  • aplicación banner 300px

  • banner serie 54 300x250

  • altices banner 300x250 junio 2025

Explora más

Detienen mujeres que seducían, drogaban y robaban a hombres en España

Internacional.- Las autoridades de Colombia, con el apoyo de la Policía de España, detuvieron en Bogotá y en el municipio de Anapoima (centro) a tres mujeres solicitadas en extradición por el país europeo por seducir, drogar y robar a hombres en Madrid y Barcelona, informó la Policía de la nación andina. Las detenidas son Ana […]

Investigan el hallazgo de un cuerpo dentro de un contenedor de donaciones en California

Los Ángeles (EE.UU.) - La Policía en California investiga este miércoles el hallazgo de un cuerpo humano dentro de un contenedor de donaciones, dejado frente a una tienda dedicada a recolectar y vender las dádivas de la comunidad. El hallazgo ocurrió la mañana del martes en el área de entrega de una tienda de donaciones […]

Gobierno de Trump ordena a Harvard entregar documentos sobre estudiantes extranjeros

Nueva York.- El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) ordenó este miércoles a la Universidad de Harvard entregarle documentos sobre sus estudiantes extranjeros mediante un requerimiento administrativo, alegando que se ha negado a hacerlo de manera voluntaria. En una nueva escalada en la pugna entre el Gobierno de Donald Trump y las universidades, […]

EE.UU. alcanza, con 1.288 casos en 2025, récord de contagios de sarampión en 33 años

Los Ángeles (EE.UU.).- Estados Unidos ha registrado 1.288 casos de sarampión en lo que va de 2025, lo que supone la cifra más alta de contagios en el país en 33 años, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicados este miércoles. Los contagios se han reportado en […]

La ola de calor en Corea del Sur deja 7 fallecidos y 1.200 hospitalizados

Seúl.- La ola de calor que afecta a Corea del Sur ha dejado a más de 1.200 pacientes atendidos en servicios de urgencias y 7 fallecidos por patologías relacionadas con las altas temperaturas, según informó este miércoles la Agencia para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea (KDCA, por sus siglas en inglés). […]

"Vi un muro gigante de agua": testimonio de un superviviente de las inundaciones en Texas

El sonido de un rayo despertó a Christian Fell a las 3 de la mañana. Había viajado a Hunt, un pueblo en el sur de Texas, para pasar el festivo del 4 de julio con sus abuelos y se quedó en una casa de la familia, a orillas del río Guadalupe. Al ponerse de pie […]
  • altices banner 300x250 junio 2025