• aplicación banner 970x90

Maestros colombianos se toman Bogotá como protesta ante la "privatización de la educación"

  • banreservas institucional junio 2025

Bogotá .- Decenas de miles de profesores de la educación pública colombiana de todo el país se tomaron las calles de Bogotá en una macro protesta que concurrió en la Plaza de Bolívar, a las puertas del Congreso, donde reiteraron a los legisladores que no quieren que se apruebe la Ley Estatutaria de la Educación.

Las protestas estuvieron convocadas por el mayor sindicato de profesores del país, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), quienes en su cuarto y más masivo día de paro nacional reiteraron su descontento con la nueva reforma estatutaria, presentada por el Gobierno, pero que critican que ha sido transformada por las enmiendas que ha hecho la oposición en su trámite legislativo, donde solo le queda un debate para ser aprobada.

"Abajo las enmiendas y los micos (como se llama en Colombia a los artículos que se cuelan en el trámite de las leyes) que nos quieren meter" gritaban, megáfono en mano, los maestros que salieron a protestar desde la sede bogotana de la Universidad Nacional, uno de los cuatro puntos estratégicos de la ciudad desde donde salieron las marchas.

Puedes leer: Padres de estudiante dominicano desaparecido en El Bronx claman ayuda de policía y comunidad para encontrarlo

"El mico que nos metieron quiere privatizar la educación y no lo podemos permitir", aseguró a EFE un manifestante, que participó en un pequeño teatro en medio del desfile en el que sus compañeros fingieron atacarlo "por la educación como derecho fundamental".

Derecho fundamental

El proyecto de ley estatutaria representa un cambio importante en la legislación colombiana porque busca ampliar la educación pública de los 5 a 15 años, que establece la Constitución, a tres grados de preescolar y la enseñanza universitaria, y así actualizar el sistema educativo del país a los estándares internacionales, saldando una deuda en el cumplimiento de los mandatos constitucionales.

El hecho de declarar a la educación un derecho fundamental impediría las huelgas de los maestros, un medio usado frecuentemente por Fecode para presionar a los distintos Gobiernos.

Uno de los directivos de la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la educación (ADE), William Javier Díaz, expresó a EFE que su lucha es por "una verdadera ley para la educación en Colombia, defendiendo su carácter gratuito, su carácter estatal y la financiación que tiene que tener".

Con la marcha, como resalta Díaz, no quieren protestar contra el Gobierno de izquierdas de Petro, que apoyaron incluso con financiación en la campaña, sino contra las enmiendas que ha sufrido en su trámite en el Congreso, donde estaba previsto que se debatiera hoy, pero no ha sido agendada.

"Estaremos en las calles y no haremos ni uno ni dos sino muchos estallidos sociales hasta que nos devuelvan los derechos", añadió.

"No tememos la evaluación"

Al paro nacional acudieron docentes de varios departamentos de Colombia, entre ellos un grupo del Valle del Cauca, presididos por el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de esa región, Luis Fernando Jaramillo, quien destacó a EFE que ellos son "los maestros más evaluados del mundo entero".

Una de las reformas que ha generado más revuelo entre las quejas de los sindicatos es el Artículo 39 de la misma, que establece que los resultados de los jóvenes en los exámenes del Estado servirán para evaluar a los maestros.

Esta evaluación es la que les permitiría ascender en el escalafón del magisterio, aunque Jaramillo afirmó que lo que los preocupa no es la evaluación sino los medios: "Lo que no vamos a permitir es que se nos evalúe con los criterios neoliberales de Paloma Valencia (senadora uribista)".

Apoyo y algunos desmanes

A los miles de docentes con banderas colombianas y regionales que salieron a las calles a protestar, se les sumaron estudiantes de la Universidad Nacional (pública), quienes a grito de '¡Viva la U, viva!', se volcaron en la defensa de sus educadores.

Sin embargo, mientras la marcha se acercaba al Centro de Memoria y Reconciliación, jóvenes encapuchados con sprays empezaron a pintar y romper los vidrios de estaciones de Transmilenio con escritos como 'Transmiseria' y '(centro de memoria) sin memoria', ganándose los abucheos de los maestros quienes rechazaron sus acciones.

"¡Esto también es educación!, solo tenemos para el pasaje de transporte o para el almuerzo, no para ambos", dijo a EFE uno de los encapuchados que prefirió no identificarse.

En el foco

  • aplicación banner 300px

  • altices banner 300x250 junio 2025

Explora más

Detienen mujeres que seducían, drogaban y robaban a hombres en España

Internacional.- Las autoridades de Colombia, con el apoyo de la Policía de España, detuvieron en Bogotá y en el municipio de Anapoima (centro) a tres mujeres solicitadas en extradición por el país europeo por seducir, drogar y robar a hombres en Madrid y Barcelona, informó la Policía de la nación andina. Las detenidas son Ana […]

Investigan el hallazgo de un cuerpo dentro de un contenedor de donaciones en California

Los Ángeles (EE.UU.) - La Policía en California investiga este miércoles el hallazgo de un cuerpo humano dentro de un contenedor de donaciones, dejado frente a una tienda dedicada a recolectar y vender las dádivas de la comunidad. El hallazgo ocurrió la mañana del martes en el área de entrega de una tienda de donaciones […]

Gobierno de Trump ordena a Harvard entregar documentos sobre estudiantes extranjeros

Nueva York.- El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) ordenó este miércoles a la Universidad de Harvard entregarle documentos sobre sus estudiantes extranjeros mediante un requerimiento administrativo, alegando que se ha negado a hacerlo de manera voluntaria. En una nueva escalada en la pugna entre el Gobierno de Donald Trump y las universidades, […]

EE.UU. alcanza, con 1.288 casos en 2025, récord de contagios de sarampión en 33 años

Los Ángeles (EE.UU.).- Estados Unidos ha registrado 1.288 casos de sarampión en lo que va de 2025, lo que supone la cifra más alta de contagios en el país en 33 años, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicados este miércoles. Los contagios se han reportado en […]

La ola de calor en Corea del Sur deja 7 fallecidos y 1.200 hospitalizados

Seúl.- La ola de calor que afecta a Corea del Sur ha dejado a más de 1.200 pacientes atendidos en servicios de urgencias y 7 fallecidos por patologías relacionadas con las altas temperaturas, según informó este miércoles la Agencia para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea (KDCA, por sus siglas en inglés). […]

"Vi un muro gigante de agua": testimonio de un superviviente de las inundaciones en Texas

El sonido de un rayo despertó a Christian Fell a las 3 de la mañana. Había viajado a Hunt, un pueblo en el sur de Texas, para pasar el festivo del 4 de julio con sus abuelos y se quedó en una casa de la familia, a orillas del río Guadalupe. Al ponerse de pie […]
  • altices banner 300x250 junio 2025