• banreservas institucional junio 2025

Barbara Kingsolver: EEUU ha empezado a hablar del racismo estructural, pero no del clasismo

  • aplicación - banner 728x90

Barcelona.- La escritora estadounidense Barbara Kingsolver, ganadora del Premio Pulitzer de Ficción 2023 con la novela 'Demon Copperhead', donde expone la pobreza estructural que sufren las regiones rurales de Norteamérica, asegura que Estados Unidos aún tiene una "conversación pendiente" sobre el clasismo.

"Durante los últimos diez años hemos empezado a tener una buena conversación pública sobre el racismo estructural, pero no estamos hablando del clasismo. Durante generaciones, haber pertenecido a una familia de clase trabajadora ha significado tener limitaciones de oportunidades y de educación, pero en Estados Unidos no hablamos sobre clase porque se supone que somos la sociedad sin clases, lo que es una gran mentira", afirmó Kingsolver en una entrevista concedida a EFE con motivo de la edición en castellano de su último libro.

Te podría interesar: Estados Unidos dará estatus de protección temporal a haitianos hasta agosto

'Demon Copperhead' (editado en castellano y catalán por Navona), pretende iniciar esta conversación a través de la historia de Demon, un chico de la región de los Apalaches, de donde Kingsolver también es originaria, a quien la crisis de los opiáceos deja huérfano y cuya vida está atravesada por la pobreza, la adicción y el fracaso institucional, pero que consigue sobrevivir y convertir este relato en lo que la autora define como "el viaje de un héroe".

"Mi trabajo como apalache es hablar con una voz auténtica sobre mi región, de nuestros problemas y de cómo han sido creados a través de generaciones de explotación, pero también sobre lo que tenemos de bueno", explicó la escritora, que lamenta que sólo se les conozca como "un hazmerreír o a través de documentales sobre pobreza", pero que revindica su relación con la naturaleza y su "sentimiento de comunidad".

Kingsolver también tenía el objetivo de mostrar el impacto de la epidemia de los opiáceos en los habitantes de estas zonas, donde asegura que cada comunidad que conoce "ha sido dañada de alguna manera", especialmente en el caso de los niños: "se conoce la historia de los grandes actores, pero me preocupaba que la gente pensase que se ha hecho justicia. Los huérfanos de esta crisis viven con un trauma que los afectará durante toda su vida".

América abandonada

Esta crisis le sirvió como "punto de partida" para hablar de la "pobreza institucional heredada" de las regiones rurales de Norteamérica, donde los servicios públicos y la infraestructura están muy "atrasados" en comparación con los de las zonas urbanas, algo que les hace sentir "abandonados por el gobierno".

En el caso de los Apalaches, la autora sitúa el origen de esta desigualdad en las compañías dedicadas al carbón, que, en sus palabras, "nos percibían como una colonia interna de Estados Unidos, organizando nuestras estructuras para mantenernos cautivos y pobres".

"Somos una cultura de personas que se supone que debemos cuidar de nosotros mismos, ese es el sueño americano, y el mito es que todos podemos hacerlo si trabajamos lo suficiente, que todos partimos de un lugar de igualdad", explica Kingsolver, que opina que la solución "no es exigir que la gente vaya a vivir a otro lugar", sino "entender que la pobreza se hereda y que es necesaria la redistribución de oportunidades".

Con las elecciones presidenciales en el horizonte, la autora reflexiona sobre las consecuencias políticas de este desencanto: "entiendo por qué mis vecinos van a votar a Trump y creo que es muy probable que gane, y es porque la mitad del país está tan cansada de que el gobierno les ignore que están dispuestos a que este tipo haga estallar el sistema".

De 'David Copperfield' a 'Demon Copperhead'

Para escribir esta novela, Kingsolver trabajó "codo con codo" con Charles Dickens y su novela 'David Copperfield' (1850), la obra que le "abrió la puerta" a poder contar esta historia, que inspiró su título y que tuvo siempre cerca durante los tres años que dedicó a la redacción del libro.

"Tuve un momento de inspiración y vi que podía usar 'David Copperfield' como modelo porque Dickens escribió sobre la misma pobreza estructural, los huérfanos y los niños despreciados por la sociedad", recuerda la autora.

En el foco

  • aplicación banner 300px

  • banner serie 54 300x250

  • altices banner 300x250 junio 2025

Explora más

Detienen mujeres que seducían, drogaban y robaban a hombres en España

Internacional.- Las autoridades de Colombia, con el apoyo de la Policía de España, detuvieron en Bogotá y en el municipio de Anapoima (centro) a tres mujeres solicitadas en extradición por el país europeo por seducir, drogar y robar a hombres en Madrid y Barcelona, informó la Policía de la nación andina. Las detenidas son Ana […]

Investigan el hallazgo de un cuerpo dentro de un contenedor de donaciones en California

Los Ángeles (EE.UU.) - La Policía en California investiga este miércoles el hallazgo de un cuerpo humano dentro de un contenedor de donaciones, dejado frente a una tienda dedicada a recolectar y vender las dádivas de la comunidad. El hallazgo ocurrió la mañana del martes en el área de entrega de una tienda de donaciones […]

Gobierno de Trump ordena a Harvard entregar documentos sobre estudiantes extranjeros

Nueva York.- El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) ordenó este miércoles a la Universidad de Harvard entregarle documentos sobre sus estudiantes extranjeros mediante un requerimiento administrativo, alegando que se ha negado a hacerlo de manera voluntaria. En una nueva escalada en la pugna entre el Gobierno de Donald Trump y las universidades, […]

EE.UU. alcanza, con 1.288 casos en 2025, récord de contagios de sarampión en 33 años

Los Ángeles (EE.UU.).- Estados Unidos ha registrado 1.288 casos de sarampión en lo que va de 2025, lo que supone la cifra más alta de contagios en el país en 33 años, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicados este miércoles. Los contagios se han reportado en […]

La ola de calor en Corea del Sur deja 7 fallecidos y 1.200 hospitalizados

Seúl.- La ola de calor que afecta a Corea del Sur ha dejado a más de 1.200 pacientes atendidos en servicios de urgencias y 7 fallecidos por patologías relacionadas con las altas temperaturas, según informó este miércoles la Agencia para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea (KDCA, por sus siglas en inglés). […]

"Vi un muro gigante de agua": testimonio de un superviviente de las inundaciones en Texas

El sonido de un rayo despertó a Christian Fell a las 3 de la mañana. Había viajado a Hunt, un pueblo en el sur de Texas, para pasar el festivo del 4 de julio con sus abuelos y se quedó en una casa de la familia, a orillas del río Guadalupe. Al ponerse de pie […]
  • altices banner 300x250 junio 2025