La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) fue durante décadas el principal ente estatal responsable de la coordinación, producción, transmisión y distribución de electricidad en la República Dominicana. Su historia está marcada por múltiples transformaciones institucionales, que reflejan la evolución del sistema eléctrico nacional desde el siglo XIX hasta su supresión formal en el año 2022.
Los inicios del servicio eléctrico en República Dominicana
El origen del servicio eléctrico en el país se remonta a 1845, cuando se instala el primer alumbrado público en la ciudad de Baní, mediante faroles de cera. Décadas después, en 1893, el Ayuntamiento del Distrito Nacional obtiene autorización para establecer alumbrado eléctrico, dando inicio a la electrificación formal de Santo Domingo.
Para principios del siglo XX, varias ciudades del interior contaban con plantas eléctricas privadas, operadas mayormente por compañías extranjeras. En 1928, mediante decreto presidencial, se funda la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, encargada de generar y distribuir energía en la capital.
Creación de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE)
Con el auge del desarrollo urbano e industrial, el gobierno dominicano decide tomar control del sistema eléctrico. En 1955, mediante el Decreto núm. 555, se crea la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE). La Ley Orgánica núm. 4115 y su reglamento le otorgaron autonomía para ejercer el control exclusivo de la generación y distribución de electricidad en el país.
Durante los gobiernos de Rafael L. Trujillo, se expandieron las plantas hidroeléctricas y térmicas, consolidando la cobertura nacional del servicio.
Reestructuración y capitalización del sistema eléctrico
En los años 90, el sistema eléctrico dominicano enfrentaba crisis operativas y financieras. En 1997, la Ley núm. 141-97 sobre Reforma de la Empresa Pública permitió la capitalización de la CDE, dividiéndola en cinco nuevas empresas: dos de generación (Itabo y Haina) y tres distribuidoras (EDENORTE, EDESUR y EDEESTE).
Ese mismo proceso condujo a la creación de la Superintendencia de Electricidad (1998) y una reestructuración operativa que dividió a la antigua CDE en unidades de negocio semiautónomas.
Nacimiento de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales - CDEEE - y nuevas reformas legales
En 2001, se promulga la Ley General de Electricidad núm. 125-01, que establece el marco regulatorio del sector y crea formalmente la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE). Esta entidad tenía como misión coordinar las empresas estatales eléctricas, gestionar contratos con generadores y ejecutar programas de electrificación rural y suburbana a través de la UERS.
Durante los años siguientes, se implementaron múltiples iniciativas, como el Programa de Reducción de Apagones (PRA), el Programa de Sustitución de Bombillas y la creación de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) en 2007.
Supresión de la CDEEE: transición al Ministerio de Energía y Minas
El proceso de disolución de la CDEEE inició formalmente con el Decreto núm. 342-20, que declaró de alto interés nacional su liquidación. En 2022, la Ley núm. 365-22 dispuso su supresión definitiva, así como la de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS).
La normativa transfirió las funciones de la CDEEE al Ministerio de Energía y Minas, incluyendo la planificación y ejecución de programas de electrificación. Asimismo, los contratos de compraventa de energía pasaron a ser responsabilidad directa de las distribuidoras EDENORTE, EDESUR y EDEESTE, ahora adscritas al ministerio y reconocidas como sus continuadoras jurídicas.
Legado de la CDEEE en el sistema eléctrico dominicano
A lo largo de su existencia, la CDEEE jugó un papel clave en el desarrollo de la infraestructura eléctrica nacional. Fue responsable de grandes obras, la coordinación entre empresas públicas, la promoción de proyectos de energías renovables, la fiscalización de contratos con productores privados y la implementación de políticas para reducir las pérdidas eléctricas.
Su legado persiste hoy en las instituciones que asumieron sus funciones, en un sistema eléctrico que continúa en transición hacia la eficiencia, sostenibilidad y universalización del servicio.
FICHA TÉCNICA
Nombre completo: Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
Siglas: CDEEE
Creación: Decreto Núm. 555 del 19 de enero de 1955 (como CDE);
Reconfigurada por Ley General de Electricidad Núm. 125-01 de 2001 (como CDEEE)
Extinción: Ley núm. 365-22, promulgada en 2022
Naturaleza jurídica: Empresa pública autónoma de servicio público
Dependencia actual: Ministerio de Energía y Minas (MEM)
Sede: Santo Domingo, República Dominicana
Misión: Proveer un sistema eléctrico nacional eficiente, confiable, sostenible y accesible.
Visión: Ser modelo de eficiencia, calidad y responsabilidad en el servicio eléctrico.
Valores: Rentabilidad, Calidad, Sostenibilidad, Responsabilidad Social, Armonía con el Medio Ambiente, Recursos Humanos, Competitividad