jueves, agosto 28, 2025
  • aplicación banner 970x90

Emprendimiento femenino en Latinoamérica, la menor brecha de género en el mundo

  • banreservas institucional junio 2025

“Ser una mujer empresaria es generar oportunidades, desarrollar un modelo de negocio con impacto, dar empleo y aplicar ciencia y tecnología”.

“Ser una mujer empresaria es poder manejar nuestro tiempo, nuestro dinero, poder influir en otras mujeres”.

Estas son algunas de las definiciones que distintas mujeres incluidas en el estudio Small Firm Diaries han dado sobre su experiencia en el mundo empresarial.Todas ellas han logrado superar gran parte de la brecha de género para convertirse en propietarias de negocios con entre 2 y 20 empleados.

Como ellas, cientos de mujeres en América Latina están apostando por el emprendimiento como una vía para alcanzar independencia económica, estabilidad y crecimiento profesional. Aprovechando que marzo se ha convertido en un mes de reconocimiento al liderazgo femenino, con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un análisis de Mastercard reveló que el 49% de las mujeres en la región ya tiene un negocio alternativo y que el 75% ha considerado emprender, evidenciando el impacto creciente del emprendimiento femenino en la economía.

El impacto del emprendimiento femenino en la economía

El crecimiento del emprendimiento femenino no solo transforma la vida de miles de mujeres, sino que también impulsa el desarrollo económico de sus países. De acuerdo con estudios del Instituto de Economía de Mastercard (MEI), cerrar las brechas de género en la participación laboral podría generar un impacto significativo en el PIB de América Latina y el Caribe:

  • México: Podría sumar 391 mil millones de dólares a su PIB anual si la participación de las mujeres se alinea con la de los hombres.
  • Brasil: Experimentaría un aumento del 30% en su PIB al abordar las disparidades de género.
  • Chile: Vería un incremento del 17% en su PIB si se reducen las brechas en la fuerza laboral.

Además, el mismo estudio resalta la huella que están dejando las mujeres emprendedoras en toda la región. En Colombia, por ejemplo, el 9.3% de las mujeres en edad de trabajar son emprendedoras, superando la tasa masculina del 8.4%.

“El emprendimiento y el segmento PYMES son fundamentales para el desarrollo de cualquier país. Es clave resaltar la importancia de la mujer dentro de la economía, ya que representa al menos el 50% de la población y su aporte es determinante en el crecimiento de una nación”, afirma María Barreiros, vicepresidenta senior de Producto y Soluciones para Pequeñas y Medianas Empresas de Mastercard.

¿Por qué las mujeres emprenden?

El informe de Mastercard identifica tres razones principales que impulsan a las mujeres a emprender en América Latina: mejorar sus ingresos (72%), alcanzar independencia financiera (39%) y ahorrar para objetivos específicos (37%).

Las cifras demuestran que la intención de emprender es prácticamente igual entre hombres y mujeres. Mientras que el 75% de las mujeres ha considerado iniciar un negocio, el porcentaje en hombres es del 76%.

Si bien históricamente el ecosistema empresarial ha sido dominado por hombres, el panorama está cambiando. En algunos sectores, como el freelancing o la venta en línea de productos creados por ellas mismas, las mujeres ya tienen una presencia igual o superior a la masculina.

“Las mujeres emprendedoras buscan flexibilidad para equilibrar su vida familiar con su negocio. Muchas son cabeza de familia y ven en el emprendimiento una oportunidad para gestionar su tiempo de manera más eficiente”, destaca Barreiros.

Los retos que enfrentan las mujeres emprendedoras

A pesar del crecimiento del emprendimiento femenino, el acceso financiero sigue siendo el obstáculo más significativo. Según el informe de Mastercard, el 39% de las mujeres en América Latina señala la falta de capital como su principal dificultad, lo que limita sus posibilidades de iniciar o expandir sus negocios.

Otros resultados del estudio MEI, demostraron que las mujeres enfrentan condiciones más restrictivas en términos de crédito en comparación con los hombres. Deben cumplir mayores requisitos de garantía, enfrentan plazos de préstamo más cortos y pagan tasas de interés más altas.

“En algunos casos,los montos aprobados para líneas de crédito de mujeres son más bajos que los otorgados a los hombres, incluso cuando sus ingresos y calificaciones crediticias son similares”, advierte Barreiros. Esto, según los estudios, puede estar relacionado con sesgos en los modelos de evaluación crediticia o con la tendencia de las mujeres a ser más conservadoras al solicitar acceso financiero.

A esto se suman otros factores que dificultan el camino emprendedor, como la falta de experiencia en gestión empresarial, el desconocimiento sobre cómo comenzar un negocio y la falta de confianza en sí mismas.

Barreiros afirmó también que las necesidades de las mujeres emprendedoras van más allá de herramientas de gestión empresarial. Muchas de ellas enfrentan desafíos adicionales, como la dificultad para acceder a servicios de salud y educación para sus hijos.

El futuro del emprendimiento femenino

El emprendimiento femenino en América Latina está en plena expansión y las cifras demuestran su potencial. En países como Colombia (84%) y México (80%), la intención de emprender es especialmente alta.

Además, estudios de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y Dalberg revelan que las mujeres empresarias tienen más probabilidades que los hombres de invertir en el desarrollo de sus negocios, con un enfoque en innovación, expansión de clientes y adopción de herramientas digitales.

Las mujeres jóvenes están liderando este cambio, apostando por sectores de alto crecimiento como la tecnología, la salud y la educación. Sin embargo, para que este impulso se traduzca en negocios sostenibles, es fundamental seguir eliminando las barreras estructurales que limitan su crecimiento.

“Mi consejo para cualquier mujer que quiera emprender es que no tenga miedo de usar todas las herramientas disponibles. Hay más apoyo ahora que nunca: mentorías, acceso financiero, digitalización de negocios. Lo más importante es prepararse bien y rodearse de otras mujeres que ya han recorrido el mismo camino”, concluye Barreiros.

Fuente: Infobae

En el foco

  • aplicación banner 300px

  • banreservas banner febrero

  • altices banner 300x250 junio 2025

Explora más

¡Atención productores! Agricultura prohíbe el cultivo de más 10 productos para erradicar la mosca blanca

Sábana Yegua, Azua.- El Ministerio de Agricultura, a través del Departamento de Sanidad Vegetal y el programa Manejo Integrado de Plagas (MIP) disponen el inicio de la veda de los productos hospederos de la mosca blanca y tripidos a fin de garantizar cultivos sanos en esta zona, luego que culmine el plazo de prohibición. Con […]

Medio Ambiente y PNUD lanzan proyecto BIOFIN para el financiar proyectos de biodiversidad

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron el proyecto Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), con el objetivo de fortalecer la inversión pública y privada en la protección de la biodiversidad de República Dominicana. BIOFIN busca cerrar la brecha financiera para la implementación […]

Precio del euro miércoles 9 de julio de 2025 en República Dominicana

Santo Domingo.- Este miércoles 9 de julio de 2025, el euro mantiene su tendencia estable por encima de los RD$72.00 para la venta en la mayoría de las entidades bancarias de República Dominicana, mientras la compra ronda entre RD$68.63, según las tasas oficiales publicadas por los principales bancos del país. La cotización de la moneda europea se ha mantenido relativamente firme en comparación […]

Precio del dólar en República Dominicana hoy miércoles 9 de julio 2025

Santo Domingo.-  Este miércoles 9 de julio de 2025, el dólar en República Dominicana mantiene una cotización oficial de RD$59.91 para la compra y RD$60.38 para la venta, según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Este valor establece la referencia del mercado cambiario nacional, aunque la tasa puede variar dependiendo del banco o casa de cambio. A continuación, presentamos el panorama completo de […]

Banco Central tiene poco oro como activo refugio pese al país ser un gran productor

Contrario a la tendencia de muchos bancos centrales en el mundo desde hace varios años, de comprar cada vez más oro para tenerlo como activo refugio, el Banco Central de la República Dominicana se mantiene con una cantidad mínima que equivaldría a 0.47 toneladas, la cual no varía hace décadas. Al cierre de 2024, el […]
  • altices banner 300x250 junio 2025