miércoles, septiembre 10, 2025
  • banreservas institucional junio 2025

El turismo idiomático bate récords en España y aporta 454 millones de euros a la economía

  • aplicación - banner 728x90

Madrid.- España rompió en el último año la barrera de los 150.000 turistas idiomáticos o estudiantes de escuelas de español como lengua extranjera, un modelo calificado de "sostenible" por la ONU que, pese a su potencial, se enfrenta a desafíos propios del sector, como el problema del alquiler vacacional o las tensiones geopolíticas.

En 2024, la llegada a España de estos viajeros creció un 11,4 % en tasa interanual y superó los 158.000 estudiantes, unas cifras históricas, según la Federación Española de Escuelas de Español como Lengua Extranjera (Fedele), que valora en 454 millones de euros la huella económica del sector.

Leer más: Feria Internacional de Turismo (FITUR)

Esta cuantía incluye la totalidad de los gastos que el alumno realiza en España, a excepción de los vuelos, ya que se compran en origen.

Según los datos preliminares de Fedele, presentados en 'Fitur Lingua', que organizan en el marco de Fitur, la feria de turismo que se celebra esta semana en Madrid, durante el pasado ejercicio Alemania fue el principal mercado emisor, por delante de Italia.

Tras ellos se situaron Francia, EE.UU., Reino Unido, Polonia, Países Bajos y Marruecos. España recibió, al menos, un alumno de todos los países del mundo a excepción, únicamente, de diez Estados.

La normalización tras la pandemia ha pasado factura al número de semanas de estancia, que pasó de las 4,3 de 2023 a las 3,97.

Este trabajo es una de las pocas referencias que documenta, con datos de calidad, la evolución, en su caso en España, del turismo idiomático, una modalidad de valor añadido en la que sus consumidores tienen gran interés sociocultural por el destino, y su permanencia es más prolongada y desestacionalizada que la del turista convencional y su gasto es superior.

Los resultados definitivos se conocerán en unas semanas, pero el avance refleja el "buen estado" del sector, dice la presidenta de Fedele, Eva Laguna.

Retos

El sector coincide en que España "sigue siendo un referente para estudiantes internacionales en busca de estabilidad social y calidad educativa".

Aún así, percibe ciertas incertidumbres para 2025, como las restricciones comerciales y migratorias que pueda adoptar la recién configurada administración Donald Trump en EE.UU.

A ello se suma el fenómeno de la 'turismofobia', por lo que las escuelas recomiendan fomentar la dispersión de los alumnos por las localidades menos saturadas y crear programas que incluyan actividades que beneficien a las comunidades locales.

Para combatir una de las causas de ese rechazo, la problemática de la vivienda, Fedele anima a que el turismo idiomático en España siga apostando por las familias anfitrionas o de acogida, un modelo que "no disminuye la oferta inmobiliaria".

Las escuelas de español son, tan sólo, uno de los grupos en los que se subdivide el flujo de estudiantes internacionales a España, que en el curso académico 2022-2023 ascendió a 602.662 y dejó un impacto en la economía nacional de unos 6.300 millones de euros.

A ellos hay que sumar los que vienen a hacer estudios de posgrado y otros.

Competidores

Actualmente hay más de 600 millones de hablantes de español en el mundo, de los cuales casi 500 millones son nativos, unos cien millones viven fuera de los países hispánicos y más de 24 millones son estudiantes, un colectivo que crece a un ritmo medio del 2 % y que todavía tiene un amplio margen del crecimiento, según el Instituto Cervantes.

Países hispanohablantes como Argentina, Ecuador y México también están aprovechando el tirón de la lengua como destinos emergentes para los estudiantes que quieren ampliar su conocimiento del español con experiencias inmersivas.

Fedele reconoce que América Latina compite, en cierta medida, con España en este subsegmento turístico, al ofrecer un aprendizaje de la lengua a menor coste y unas vivencias "únicas".

No obstante, cree que la oferta educativa española debe "valorar su producto" y no entrar en una "guerra de precios" con otros destinos. 

En el foco

  • aplicación banner 300px

  • banner serie 54 300x250

  • altices banner 300x250 junio 2025

Explora más

¡Atención productores! Agricultura prohíbe el cultivo de más 10 productos para erradicar la mosca blanca

Sábana Yegua, Azua.- El Ministerio de Agricultura, a través del Departamento de Sanidad Vegetal y el programa Manejo Integrado de Plagas (MIP) disponen el inicio de la veda de los productos hospederos de la mosca blanca y tripidos a fin de garantizar cultivos sanos en esta zona, luego que culmine el plazo de prohibición. Con […]

Medio Ambiente y PNUD lanzan proyecto BIOFIN para el financiar proyectos de biodiversidad

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron el proyecto Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), con el objetivo de fortalecer la inversión pública y privada en la protección de la biodiversidad de República Dominicana. BIOFIN busca cerrar la brecha financiera para la implementación […]

Precio del euro miércoles 9 de julio de 2025 en República Dominicana

Santo Domingo.- Este miércoles 9 de julio de 2025, el euro mantiene su tendencia estable por encima de los RD$72.00 para la venta en la mayoría de las entidades bancarias de República Dominicana, mientras la compra ronda entre RD$68.63, según las tasas oficiales publicadas por los principales bancos del país. La cotización de la moneda europea se ha mantenido relativamente firme en comparación […]

Precio del dólar en República Dominicana hoy miércoles 9 de julio 2025

Santo Domingo.-  Este miércoles 9 de julio de 2025, el dólar en República Dominicana mantiene una cotización oficial de RD$59.91 para la compra y RD$60.38 para la venta, según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Este valor establece la referencia del mercado cambiario nacional, aunque la tasa puede variar dependiendo del banco o casa de cambio. A continuación, presentamos el panorama completo de […]

Banco Central tiene poco oro como activo refugio pese al país ser un gran productor

Contrario a la tendencia de muchos bancos centrales en el mundo desde hace varios años, de comprar cada vez más oro para tenerlo como activo refugio, el Banco Central de la República Dominicana se mantiene con una cantidad mínima que equivaldría a 0.47 toneladas, la cual no varía hace décadas. Al cierre de 2024, el […]
  • altices banner 300x250 junio 2025