jueves, agosto 21, 2025
  • aplicación banner 970x90

Bolivia encara el desafío de convertir a Argentina en su aliado para llevar gas a Brasil

  • banreservas institucional junio 2025

La Paz.- Después de que Bolivia dejara de enviar gas natural a Argentina, uno de sus principales clientes, ahora tiene el desafío de convertir a este país en su aliado para el envío de gas a Brasil a través de sus ductos y en un futuro considerarlo como un proveedor, aseguró a EFE el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.

"Hay que ver a Argentina como el país que puede transitar gas hacia Brasil y también hay que verlo como un proveedor de gas porque desde 2028 y 2029, como están yendo las cosas, Bolivia va a comenzar a importar gas natural", afirmó Ríos.

Leer más: Empresas colaboran con la donación e instalación de un sistema fotovoltaico para la UASD recinto Mao

Explicó, el también analista, que "Argentina será un complemento, un aliado (…) alquilarlos permite que los ductos no se queden vacíos y Argentina pueda comercializar un gas que ya tiene en exceso".

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) confirmó a EFE que el país andino ha dejado de enviar gas natural a Argentina, desde los últimos días de septiembre, y apunta a que todo excedente del hidrocarburo se dirija a Brasil con precios "igual de competitivos".

Entre 2006 y 2017 los volúmenes de gas a Argentina pasaron de 2 a 17 millones de metros cúbicos al día (mmcd) a lo que siguió un progresivo declive de los envíos del gas que alcanzaron los 6 mmcd entre enero y julio de 2024, y a 4 mmcd en los dos últimos meses.

Bolivia captó 875 millones de dólares por la venta de gas en 2023 a Argentina, que junto a Brasil fueron en las últimas décadas los principales destinos del energético boliviano.

Para YPFB, el cese de la venta del gas a Argentina "está abriendo una nueva oportunidad" para que el país genere un nuevo ingreso "por agregación y transporte" del hidrocarburo.

El exministro de Hidrocarburos explicó que con el corte del envío del gas se perdió un mercado importante que hubiera generado 1.700 millones de dólares anuales "si Bolivia hubiera seguido explorando".

"La pérdida es cuantiosa, perder un mercado ha sido muy complejo y ese es el resultado de un Estado que no nos ha dado exploración, no ha repuesto las reservas y tampoco abastece el mercado interno", agregó Ríos.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció en julio el hallazgo de lo que llamó el ‘megapozo’ Mayaya Centro X1 IE, al norte de La Paz, y señaló que es el “tercer mejor campo productor” del país andino, pues se calcula que generará 6.800 millones de dólares en ingresos, aunque analistas consideran que el proceso será largo y sin resultados a corto plazo.

En la víspera, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que autoriza a YPFB suscribir un contrato petrolero con la empresa Canacol Energy Colombia para la exploración y explotación en el área Tita-Techi, en la región oriental de Santa Cruz, con una inversión de más de 100 millones de dólares.

Ríos enfatizó en que a Bolivia le falta un cambio de modelo económico "en el que el Estado deje de ser el actor principal productivo y que deje que el sector privado haga su tarea".

El contrato de venta de gas boliviano a Argentina fue suscrito en 2006 por 20 años y no fue renovado.

Desde hace varios años, el país andino atraviesa por el declive de producción de sus principales pozos, y varios sectores sociales señalan que la baja de exportación de gas, hasta hace poco el producto estrella boliviano, es la causa de la falta de dólares y una crisis económica en el país.

En el foco

  • aplicación banner 300px

  • banreservas banner febrero

  • altices banner 300x250 junio 2025

Explora más

¡Atención productores! Agricultura prohíbe el cultivo de más 10 productos para erradicar la mosca blanca

Sábana Yegua, Azua.- El Ministerio de Agricultura, a través del Departamento de Sanidad Vegetal y el programa Manejo Integrado de Plagas (MIP) disponen el inicio de la veda de los productos hospederos de la mosca blanca y tripidos a fin de garantizar cultivos sanos en esta zona, luego que culmine el plazo de prohibición. Con […]

Medio Ambiente y PNUD lanzan proyecto BIOFIN para el financiar proyectos de biodiversidad

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaron el proyecto Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), con el objetivo de fortalecer la inversión pública y privada en la protección de la biodiversidad de República Dominicana. BIOFIN busca cerrar la brecha financiera para la implementación […]

Precio del euro miércoles 9 de julio de 2025 en República Dominicana

Santo Domingo.- Este miércoles 9 de julio de 2025, el euro mantiene su tendencia estable por encima de los RD$72.00 para la venta en la mayoría de las entidades bancarias de República Dominicana, mientras la compra ronda entre RD$68.63, según las tasas oficiales publicadas por los principales bancos del país. La cotización de la moneda europea se ha mantenido relativamente firme en comparación […]

Precio del dólar en República Dominicana hoy miércoles 9 de julio 2025

Santo Domingo.-  Este miércoles 9 de julio de 2025, el dólar en República Dominicana mantiene una cotización oficial de RD$59.91 para la compra y RD$60.38 para la venta, según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Este valor establece la referencia del mercado cambiario nacional, aunque la tasa puede variar dependiendo del banco o casa de cambio. A continuación, presentamos el panorama completo de […]

Banco Central tiene poco oro como activo refugio pese al país ser un gran productor

Contrario a la tendencia de muchos bancos centrales en el mundo desde hace varios años, de comprar cada vez más oro para tenerlo como activo refugio, el Banco Central de la República Dominicana se mantiene con una cantidad mínima que equivaldría a 0.47 toneladas, la cual no varía hace décadas. Al cierre de 2024, el […]
  • altices banner 300x250 junio 2025